martes, 29 de abril de 2008

“Una revista, querido lector, no es en el fondo más que una conversación”


Letras Libres es una revista mexicana que también se edita en España. Creada el año 1999 y con una periodicidad mensual, desde sus orígenes ha tenido marcada una vocación muy cosmopolita. Esta vocación viene infundada por la certeza de que, en el mundo globalizado en el que la agenda internacional política, económica y social, pero también la cultural, se ha generalizado, se impone una reflexión abierta capaz de alimentar otras reflexiones y al mismo tiempo de alimentarse de estas mismas.

El nombre de la revista, ideado por Octavio Paz, muestra la voluntad ideológica que pretende plasmarse en sus contenidos. El juego de palabras que propone el título “Letras Libres” con “libres” intenta expresar el posicionamento de la revista, es decir, ya en el título la revista hace una declaración de principios: libertad y democracia. Esta idea se refleja en la acogida por parte de la revista de escritores disidentes de países dónde no hay democracia.

Germanes


Habla sobre la vida y sobre la muerte, de cómo afrontamos la muerte durante la vida. Inmersos en la vida cotidiana de una familia de lo más peculiar pasamos la hora y cuarenta que dura la obra. La historia se desarrolla después de un funeral y muestra las batallitas entre las tres hermanas, descendientes del difunto. La madre viuda, el novio inesperado de una de ellas y el nieto adolescente contribuyen con la imagen de familia excéntrica.

El hecho que la obra se represente de manera bilingüe da naturalidad a la escena y contribuye en la calidad de la actuación de los protagonistas. Bajo mi punto de vista tiene momentos muy buenos, el espectador se submerge al máximo en la historia, ríe y disfruta. También tiene momentos bajos, en los que la historia es monótona y no consigue enganchar al público. Estos momentos se combinan con momentos de gran humor en la historia que nos representan y momentos de tristeza en su estado más puro, cómo lo es el hecho de afrontar una muerte. A pesar de eso, la obra nos muestra como cualquier situación puede dar un giro inesperado, como en los momentos de tristeza, también hay un espacio para el humor.

domingo, 27 de abril de 2008

Risto Mejide, fenomeno mediático


Risto Mejide, fenomeno mediático. Todos hemos oído hablar de él: los seguidores del OT y los que no. Es el crítico que da que hablar sobre el programa, es el crítico que hace subir la audiencia, es el crítico que contribuye en hacer de Operación Triunfo un fenomeno mediático pues él es uno de estos productos; y es que Risto vende tanto o más que los participantes del programa. Extremadamente borde y sarcástico, más que críticar, humilla a los participantes. “El jurado está fascinado contigo, por primera vez hemos visto a alguien capaz de aburrir hasta la saciedad al público. Con tu actuación les has dado la oportunidad a muchas familias que nos ven de ir a la nevera y tomarse algo. Nos da igual que desafines como una hiena, nos tienes que emocionar y hoy no lo has hecho”, chulescamente reclinado en su silla y tras sus gafas de sol se cree con el derecho de soltar este tipo de comentarios a los participantes. A pesar de todo esto, gusta. A pesar de todo esto, es la estrella del programa.

En un escenario vacío todo es posible


“Es la metáfora de España, de la España de la Guerra Civil, en Belchite, una ciudad que existe. La obra arranca con el encuentro entre Paulino, superviviente, y Carmela, recién muerta. A partir de ahi los dos personajes reavivan una realidad que tiene mucho de doloroso para Carmela, que ha tomado consciencia social y a la que esa toma de consciencia ha llevado a la muerte. El acomodaticio Paulino ha aceptado las sugerencias de un superior, un teniente italiano, para llevar a cabo una representación tan burda y grosera como los pedos de los que hace alarde. Carmela sabe que esa representación teatral va dirigida a un público muy especial: los prisioneros de las Brigadas Internacionales que van a ser fusilados al día siguiente. En Carmela aparece la madre, la mujer y la amante y en plena escena grosera, con burlas a la bandera republicana, ella toma partido y se pone a cantar ¡Ay Carmela!, canción republicana popular, creando el gran desconcierto que la lleva a la muerte. En el epílogo, Carmela intenta convencer a Paulino de que la memoria histórica es necesaria. Que las personas somos como la vida ha querido que seamos y tenemos que ser conscientes de nuestras palabras y de nuestros actos”.

Fallece Aime Cesaire, padre de la ¨"negritud"



Quería rendir una breve referencia al poeta Aime Cesaire, que murió el pasado 18 de abril. Él fue uno de los creadores del movimiento literario anti-colonial que pretendía reivindicar la identidad y cultura negra, conocido como "Negritud". "La poesía es un acto que me instala en la esencia de mí mismo y del mundo mediante la palabra, la imagen, el mito, el amor y el humor. El poeta es ese ser tan viejo y tan nuevo, tan complejo y tan sencillo que, en los confines vividos del sueño y de la realidad, del día y de la noche, entre ausencia y presencia, busca y recibe a través de un disparo repentino de los cataclismos interiores, la palabra clave de la connivencia y del poderío", Aime Cesaire.


Bleus de la pluie
Aguacero
beau musicien
au pied d’un arbre dévêtu
parmi les harmonies perdues
près de nos mémoires défaites
parmi nos mains de défaite
et des peuples de force étrange
nous laissions pendre nos yeux
et natale
dénourant la longe d’une douleur
nous pleurions.

lunes, 14 de abril de 2008

Cultura clásica


La defensa de Sócrates, Critón y Fedón forman parte de los diálogos de Platón, los tres insipirados en la muerte de Sócrates.

En el primero, la Apología de Sócrates, Platón nos da una versión de las que fueron las palabras de Sócrates expuestas en su defensa delante del tribunal que lo juzgaba por corromper a los jóvenes y despreciar a los dioses. Estas palabras no impidieron que el tribunal lo condenara a muerte. Es en este discurso en el que Sócrates reconoce el "sólo sé que no sé nada". Impresiona la fuerza de sus palabras, su capacidad de oratoria.

Critón describe una conversación entre Sócrates, una vez condenado a muerte, y el propio Critón, en la que este último le explica que la condena está a punto de cumplirse y que tal vez sea el momento de escapar de la prisión. Sócrates se muestra tranquilo, sensato y sereno, a pesar de que la hora de su muerte está al llegar, y expone a su amigo todas las razones sobre la justicia por las que no debe escapar, convenciendo a Critón a la vez que al lector.

Fedón describe las últimas horas de Sócrates rodeado de sus allegados. Sorprende la valentía y sensatez de Sócrates. Sus palabras invitan al lector a reflexionar. A pesar de que en ciertos momentos cuesta de leer, la verdad es que esta lectura me ha absorbido. He devorado estos diálogos, y es que la capacidad oratoria de Sócrates cautiva hasta tal punto que, a día de hoy, siglos más tarde, continúa pareciendo admirable.

miércoles, 9 de abril de 2008

Cultura para todos

Vamos a un museo, asistimos a una visita guiada, vamos al teatro... y yo almenos, no me planteo que tal vez el acto cultural al que estoy asistiendo no está al alcance de todos. Con esto me refiero a colectivos que, por diferentes razones, no disponen del mismo acceso a estos eventos que el resto de la sociedad. Concretamente, uno de estos colectivos es el de los invidentes para quien a menudo los bienes culturales no estan adaptados. Por este motivo la ACIC junto con profesionales de la comunicación han llevado a cabo un documental para poner de manifiesto este punto débil de nuestra sociedad a la vez que destaca todas las organizaciones que realizan tareas para acercar la cultura a ciegos y deficientes visuales para que puedan gozar, como cualquier otro ciudadano, del patrimonio natural y cultural del país.

El documental nos refleja como sólo se trata de poner interés e imaginación. No hace falta recursos muy complicados para ofrecer una cultura apta para todos: adaptar los espacios a maquetas al alcance de la mano, poner plafones informativos en braile, seleccionar piezas o reproducciones que se puedan tocar, permitir interactuar con los contenidos, la audiodescripción... son solamente algunos de los recursos que se pueden ofrecer.
Me ha parecido una idea original e interesante. Seguramente, muchos, al igual que yo, tomamos consciencia después de ver el reportaje. Seguramente la próxima vez que asistamos a un evento cultural nos fijaremos si está adaptado o no, nos plantearemos si realmente está al alcance de todos.

viernes, 4 de abril de 2008

Todo se derrumba


Things fall apart (Todo se derrumba) es la primera novela que adoptó las convenciones de la lengua inglesa en el contexto africano. Representa todo un clásico de la literatura postcolonial, traducida a treinta idiomas y con más de treinta millones de cópias vendidas. Chinua Achebe, el autor, explica la historia desde el punto de vista del africano y reivindica el pasado sin sentimentalismos; quiere destacar la dignidad de la África tradicional y analizar sensiblemente el conflicto cultural. El autor explica como se “derrumba” la sociedad tradicional coincidiendo con la llegada de los británicos; pretende explicar la versión africana de la situación desde el punto de vista de los autóctonos. Nos presenta una sociedad tradicional que funciona perfectamente alrededor de unas costumbres y unos valores. La intención de Achebe es mostrar como no se trataba de una sociedad primitiva, al contrario de lo que mantenían los colonizadores. De este modo, el autor presenta la sociedad Ibo como una civilización tan digna y respetable como cualquier otra.

Considero que el interés de este libro recae en revelar una cultura desconocida, almenos para mí, y supongo que para la mayoría del mundo occidental. Además considero que esta novela genera un espacio propio y original de estilo y lenguaje. La conmovedora historia de Okonkwo, miembro de gran importancia entre su tribu (los Obi), en aquél tiempo en el que el hombre blanco hizo su primera aparición en los territorios del Bajo Níger, pone de relieve la edad del hombre, y lo que significó la historia de la colonización para todos aquellos que la vivieron desde dentro. Estamos acostumbrados a la visión de los hechos por parte de los colonizadores pero uno de los puntos más interesantes de este libro es que es la voz del colonizado.

miércoles, 2 de abril de 2008

Mala vida

Esta tarde ha tenido lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB la presentación del libro de Carles Quílez, Mala Vida. Mala Vida explica historias reales de atracadores y asesinos, “se trata de un trabajo muy periodístico, literario de no-ficción”, ha señalado el autor. Para llevar a cabo este libro Quílez ha contado con la colaboración de criminales que han dado su testimonio. Por esta razón el autor ha destacado a lo largo de la conferencia la importancia de las fuentes.

El acto ha consistido en una conferencia del autor, Carlos Quílez, periodista de la cadena SER especialista en policía y tribunales, y la proyección de algunas de las entrevistas realizadas a los atracadores sobre los que se inspira la historia. También ha intervenido José M. Mena, ex fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y autor del prólogo de Mala Vida. Al final se ha dado paso a un turno de preguntas entre los estudiantes que habían asistido al acto, que se ha acabado convirtiendo en consejos de un periodista para futuros periodistas.

Según Mena, “el objetivo de este encuentro es trabajar en la fabricación de futuros periodistas”. El ex fiscal ha hablado tanto del autor, como del libro, como de los contenidos de éste, calificándolo de objetivo, rico en expresión literaria y con presencia de la técnica de distanciación de Brecht. A pesar de eso, ha afirmado que en algunos momentos el lector puede llegar a sentir el síndrome de Estocolmo hacía los criminales que protagonizan la historia. Por su lado, Quílez lo ha calificado de novela negra y por lo tanto, “material sensible”.