lunes, 9 de junio de 2008

Top Four

1. Retalls de cultura: tal como su nombre indica en este espacio encontramos recortes de diferentes modalidades de manifestación que tiene la cultura. Libros, teatro, cine, televisión, arte, fotografía, música... un poco de todo. Me ha parecido un algo interesante las citas escogidas para empezar con los textos, bajo mi punto de vista, se trata de un detalle que da encanto al blog. Su agenda cultural puede resultar interesante para los amantes del cine pues semana a semana describe brevemente los estrenos de la cartelera.
2. Bits de cultura: bajo una catalogación temática diremos que original se esconden elaboradas crónicas del día a día cultural. Noticias sobre cine, noticias sobre literatura, música y teatro...tal y como decía, noticias en forma de crónica, es decir, noticias que van más allá. Otro aspecto que me ha parecido interesante de este blog es el enlace intermitente Catalunya Cultura que nos lleva a noticias de diferentes publicaciones online relacionadas con cuestiones culturales. Sin duda, un blog de actualidad cultural.
3. Contes des quatre saisons: en este espacio las secciones son estaciones del año, en este espacio todas las referencias a la cultura tienen un toque personal, en este espacio las palabras adquieren un encanto especial. Me ha parecido un blog entrañable, trata de todo un poco pero sin duda su originalidad recae en este punto de persona dentro de la cultura.
4. Destellos en la luz: cómo un destello en la luz he encontrado algo diferente en este blog: más allá de las informaciones culturales en este espacio hay un lugar para la reflexión, para el pensamiento más allá de los acontecimientos. Resulta interesante leer las opiniones aquí escritas a la vez que uno se enriquece con unos destellos de actualidad.

jueves, 29 de mayo de 2008

Una noche en la ópera


Plácido Domingo deslumbró al público con su magnífica actuación. Los aplausos dedicados al tenor hacían retumbar el Gran Teatro de Liceu. Una interpretación espléndida de Siegmund en la Valquíria de Wagner. La verdad es que todos los intérpretes lo hicieron estupendamente, hecho que añadió calidad a la obra a la vez que entusiasmaba al público.


Die Walküre es una obra de Wagner compuesta de tres actos que se estrenó en 1870 en Munic y representa la continuación de Das Rehingold. Desde los hechos narrados en Das Rheingold ha transcurrido un largo tiempo, de difícil precisión. Ha aparecido la humanidad y Wotan, temeroso del futuro, ha fecundado a la diosa Erda, que le ha dado las nueve valquirias, vírgenes guerreras que llevan al Walhalla a los héroes muertos en combate para que formen un ejército en defensa de la mansión de los dioses. También teme que Alberich recupere el anillo todopoderoso que ahora posee Fafner, el gigante convertido en dragón para custodiar el tesoro robado a los nibelungos. Condicionado por los pactos, no puede recuperar el anillo y quiere hacerlo a través de un héroe perteneciente al mundo de los hombres, libre y sin sus contradicciones. Wotan ha regresado por ello a la Tierra y de su unión con una mujer mortal han nacido los gemelos Siegmund y Sieglinde, que el destino ha separado. Ella ha sido casada con Hunding y él lleva una vida errante y desgraciada.


Ópera cantada, sin interpretación que a pesar de ser larga retenía en todo momento la atención del espectador. Solamente las voces de los intérpretes eran suficientes para seguir con interés el trascurso de la historia que contaban.

domingo, 18 de mayo de 2008

Cultos hasta la náusea

«¡Oh qué maravilla! ¡Cuántas criaturas bellas hay aquí! ¡Cuán bella es la humanidad! ¡Oh mundo feliz, en el que vive gente así!» La tempestad, W.Shakespeare

El artículo de Félix de Azúa publicado el 10 de mayo en El País empieza refiriéndose a aquella definición etnológica de cultura que comentábamos en clase a principio de curso: el “todo es cultura”, que significa la supresión de lo que entendíamos como cultura de élite (el cultivo de la gente).

Sin embargo, Félix de Azúa va más allá: la expansión del término cultura va de la mano del sistema político en el que vivimos y por lo tanto de la educación que recibimos. Un poco en la línea de la novela de Huxley, Un mundo feliz, en la que se describe un mundo avanzado donde la gente es aparentemente felix pero en el que la cultura y la diversidad cultural han desaparecido. A partir de aquí, Azúa hace una crítica de la concepción cultural de los poderes políticos, que, según él, a pesar de proteger la cultura impulsan la mercantilización de ésta por parte de la sociedad. La prueba de esto es que actualmente es difícil consumir un artículo cultural que no sea un producto de mercado sometido a unos intereses determinados.

En el artículo se cita a algunos críticos como Brossat, que en sus obras propone modelos revolucionarios anticuados. Brossat defiende a todo aquél que se enfrenta con el poder y ataca la politización que sufre la cultura. No obstante, Azúa califica de anticuados los razonamientos expuestos por Brossat quién parece encallado en el izquierdismo de los sesenta. Según Azúa, quien comparte opinión con Zizek, filósofo esloveno, la única forma de lucha contra esta mercantilización es “pedir lo imposible”, aun sabiendo que nuestro sistema político se engargará con el paso del tiempo de comvertir toda aquella cultura imposible en una mercancía.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Jornadas de Periodismo Cultural

Eduardo Hojman, crítico de jazz y editor, asistió el pasado miércoles 7 de mayo a las Jornadas de Periodismo Cultural y Humanidades, celebradas en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la UAB, para dar una charla sobre Jazz: la historia y los músicos.

Jazz: género musical derivado de melodías de negros estadounidenses, que se caracteriza por ser a menudo improvisado y por ser su ritmo muy marcado. Hojman empezó la conferencia dando diferentes definiciones del género jazz. A continuación habló de los orígenes de este género musical y a continuación explicó a grandes rasgos la historia y evolución que ha sufrido esta música desde sus inicios en Nueva Orleans con el early jazz hasta la época contemporánea con el free jazz o el jazz rock, pasando por ritmos como el swing, el bee bop o el jazz modal.

La conferencia estuvo acompañada por audiciones de diferentes músicos que ilustraban la evolución del género musical. Las melodías seleccionadas por el crítico permitian recrearse en la audición a la vez que ejemplificaban toda la teoría estructural acerca la improvisación, el tema y los acordes que explicaba el conferenciante. A pesar de resultar un poco larga para mi gusto, estuvo bien. Tal como dijo Hojman, "el jazz es fuente de placer", y permitió disfrutar de una hora de placer para los que estábamos allí.


La ladrona de libros


Es la muerte la narradora de este libro. Ambientada en la Alemania nazi, La ladrona de libros cuenta las aventuras de Liesel, una niña apasionada y torturada por las palabras. La historia transcurre durante la 2a Guerra Mundial: refleja el poder de Hitler de aquél momento, cómo eran torturados los judíos, y la manera que trascurría la vida diaria de las familias de clase obrera. Al mismo tiempo que se narra la historia del mundo del momento, se narra la vida de una de estas familias de clase obrera. Liesel, hija de comunistas, es adoptada por ellos. La soledad que siente la lleva a refugiarse en las palabras: los libros se convertirán en su mejor compañía, junto a su padre de adopción, responsable del amor de Liesel hacía las palabras. Con el paso del tiempo, y nuevas desventuras en la vida de esta pequeña protagonista ladrona de libros surgirá la ambigüedad en este amor hacía las letras: por ser su mejor compañía, su mayor pena, y finalmente, las salvadoras de su vida.

A pesar de ser largo, es un libro de lectura ágil. Las palabras cautivan igual que a la protagonista, quién despierta ternura, igual que las relaciones que establece con su familia de adopción y Max, su amigo judío. Liesel y su padre son personas entrañables para el lector. El hecho que toda la historia este narrada por una muerte personificada, el hecho de que la muerte sea el hilo conductor, da un toque original, un poco de misterio y un punto de vista interesante en la lectura.

martes, 29 de abril de 2008

“Una revista, querido lector, no es en el fondo más que una conversación”


Letras Libres es una revista mexicana que también se edita en España. Creada el año 1999 y con una periodicidad mensual, desde sus orígenes ha tenido marcada una vocación muy cosmopolita. Esta vocación viene infundada por la certeza de que, en el mundo globalizado en el que la agenda internacional política, económica y social, pero también la cultural, se ha generalizado, se impone una reflexión abierta capaz de alimentar otras reflexiones y al mismo tiempo de alimentarse de estas mismas.

El nombre de la revista, ideado por Octavio Paz, muestra la voluntad ideológica que pretende plasmarse en sus contenidos. El juego de palabras que propone el título “Letras Libres” con “libres” intenta expresar el posicionamento de la revista, es decir, ya en el título la revista hace una declaración de principios: libertad y democracia. Esta idea se refleja en la acogida por parte de la revista de escritores disidentes de países dónde no hay democracia.

Germanes


Habla sobre la vida y sobre la muerte, de cómo afrontamos la muerte durante la vida. Inmersos en la vida cotidiana de una familia de lo más peculiar pasamos la hora y cuarenta que dura la obra. La historia se desarrolla después de un funeral y muestra las batallitas entre las tres hermanas, descendientes del difunto. La madre viuda, el novio inesperado de una de ellas y el nieto adolescente contribuyen con la imagen de familia excéntrica.

El hecho que la obra se represente de manera bilingüe da naturalidad a la escena y contribuye en la calidad de la actuación de los protagonistas. Bajo mi punto de vista tiene momentos muy buenos, el espectador se submerge al máximo en la historia, ríe y disfruta. También tiene momentos bajos, en los que la historia es monótona y no consigue enganchar al público. Estos momentos se combinan con momentos de gran humor en la historia que nos representan y momentos de tristeza en su estado más puro, cómo lo es el hecho de afrontar una muerte. A pesar de eso, la obra nos muestra como cualquier situación puede dar un giro inesperado, como en los momentos de tristeza, también hay un espacio para el humor.

domingo, 27 de abril de 2008

Risto Mejide, fenomeno mediático


Risto Mejide, fenomeno mediático. Todos hemos oído hablar de él: los seguidores del OT y los que no. Es el crítico que da que hablar sobre el programa, es el crítico que hace subir la audiencia, es el crítico que contribuye en hacer de Operación Triunfo un fenomeno mediático pues él es uno de estos productos; y es que Risto vende tanto o más que los participantes del programa. Extremadamente borde y sarcástico, más que críticar, humilla a los participantes. “El jurado está fascinado contigo, por primera vez hemos visto a alguien capaz de aburrir hasta la saciedad al público. Con tu actuación les has dado la oportunidad a muchas familias que nos ven de ir a la nevera y tomarse algo. Nos da igual que desafines como una hiena, nos tienes que emocionar y hoy no lo has hecho”, chulescamente reclinado en su silla y tras sus gafas de sol se cree con el derecho de soltar este tipo de comentarios a los participantes. A pesar de todo esto, gusta. A pesar de todo esto, es la estrella del programa.

En un escenario vacío todo es posible


“Es la metáfora de España, de la España de la Guerra Civil, en Belchite, una ciudad que existe. La obra arranca con el encuentro entre Paulino, superviviente, y Carmela, recién muerta. A partir de ahi los dos personajes reavivan una realidad que tiene mucho de doloroso para Carmela, que ha tomado consciencia social y a la que esa toma de consciencia ha llevado a la muerte. El acomodaticio Paulino ha aceptado las sugerencias de un superior, un teniente italiano, para llevar a cabo una representación tan burda y grosera como los pedos de los que hace alarde. Carmela sabe que esa representación teatral va dirigida a un público muy especial: los prisioneros de las Brigadas Internacionales que van a ser fusilados al día siguiente. En Carmela aparece la madre, la mujer y la amante y en plena escena grosera, con burlas a la bandera republicana, ella toma partido y se pone a cantar ¡Ay Carmela!, canción republicana popular, creando el gran desconcierto que la lleva a la muerte. En el epílogo, Carmela intenta convencer a Paulino de que la memoria histórica es necesaria. Que las personas somos como la vida ha querido que seamos y tenemos que ser conscientes de nuestras palabras y de nuestros actos”.

Fallece Aime Cesaire, padre de la ¨"negritud"



Quería rendir una breve referencia al poeta Aime Cesaire, que murió el pasado 18 de abril. Él fue uno de los creadores del movimiento literario anti-colonial que pretendía reivindicar la identidad y cultura negra, conocido como "Negritud". "La poesía es un acto que me instala en la esencia de mí mismo y del mundo mediante la palabra, la imagen, el mito, el amor y el humor. El poeta es ese ser tan viejo y tan nuevo, tan complejo y tan sencillo que, en los confines vividos del sueño y de la realidad, del día y de la noche, entre ausencia y presencia, busca y recibe a través de un disparo repentino de los cataclismos interiores, la palabra clave de la connivencia y del poderío", Aime Cesaire.


Bleus de la pluie
Aguacero
beau musicien
au pied d’un arbre dévêtu
parmi les harmonies perdues
près de nos mémoires défaites
parmi nos mains de défaite
et des peuples de force étrange
nous laissions pendre nos yeux
et natale
dénourant la longe d’une douleur
nous pleurions.

lunes, 14 de abril de 2008

Cultura clásica


La defensa de Sócrates, Critón y Fedón forman parte de los diálogos de Platón, los tres insipirados en la muerte de Sócrates.

En el primero, la Apología de Sócrates, Platón nos da una versión de las que fueron las palabras de Sócrates expuestas en su defensa delante del tribunal que lo juzgaba por corromper a los jóvenes y despreciar a los dioses. Estas palabras no impidieron que el tribunal lo condenara a muerte. Es en este discurso en el que Sócrates reconoce el "sólo sé que no sé nada". Impresiona la fuerza de sus palabras, su capacidad de oratoria.

Critón describe una conversación entre Sócrates, una vez condenado a muerte, y el propio Critón, en la que este último le explica que la condena está a punto de cumplirse y que tal vez sea el momento de escapar de la prisión. Sócrates se muestra tranquilo, sensato y sereno, a pesar de que la hora de su muerte está al llegar, y expone a su amigo todas las razones sobre la justicia por las que no debe escapar, convenciendo a Critón a la vez que al lector.

Fedón describe las últimas horas de Sócrates rodeado de sus allegados. Sorprende la valentía y sensatez de Sócrates. Sus palabras invitan al lector a reflexionar. A pesar de que en ciertos momentos cuesta de leer, la verdad es que esta lectura me ha absorbido. He devorado estos diálogos, y es que la capacidad oratoria de Sócrates cautiva hasta tal punto que, a día de hoy, siglos más tarde, continúa pareciendo admirable.

miércoles, 9 de abril de 2008

Cultura para todos

Vamos a un museo, asistimos a una visita guiada, vamos al teatro... y yo almenos, no me planteo que tal vez el acto cultural al que estoy asistiendo no está al alcance de todos. Con esto me refiero a colectivos que, por diferentes razones, no disponen del mismo acceso a estos eventos que el resto de la sociedad. Concretamente, uno de estos colectivos es el de los invidentes para quien a menudo los bienes culturales no estan adaptados. Por este motivo la ACIC junto con profesionales de la comunicación han llevado a cabo un documental para poner de manifiesto este punto débil de nuestra sociedad a la vez que destaca todas las organizaciones que realizan tareas para acercar la cultura a ciegos y deficientes visuales para que puedan gozar, como cualquier otro ciudadano, del patrimonio natural y cultural del país.

El documental nos refleja como sólo se trata de poner interés e imaginación. No hace falta recursos muy complicados para ofrecer una cultura apta para todos: adaptar los espacios a maquetas al alcance de la mano, poner plafones informativos en braile, seleccionar piezas o reproducciones que se puedan tocar, permitir interactuar con los contenidos, la audiodescripción... son solamente algunos de los recursos que se pueden ofrecer.
Me ha parecido una idea original e interesante. Seguramente, muchos, al igual que yo, tomamos consciencia después de ver el reportaje. Seguramente la próxima vez que asistamos a un evento cultural nos fijaremos si está adaptado o no, nos plantearemos si realmente está al alcance de todos.

viernes, 4 de abril de 2008

Todo se derrumba


Things fall apart (Todo se derrumba) es la primera novela que adoptó las convenciones de la lengua inglesa en el contexto africano. Representa todo un clásico de la literatura postcolonial, traducida a treinta idiomas y con más de treinta millones de cópias vendidas. Chinua Achebe, el autor, explica la historia desde el punto de vista del africano y reivindica el pasado sin sentimentalismos; quiere destacar la dignidad de la África tradicional y analizar sensiblemente el conflicto cultural. El autor explica como se “derrumba” la sociedad tradicional coincidiendo con la llegada de los británicos; pretende explicar la versión africana de la situación desde el punto de vista de los autóctonos. Nos presenta una sociedad tradicional que funciona perfectamente alrededor de unas costumbres y unos valores. La intención de Achebe es mostrar como no se trataba de una sociedad primitiva, al contrario de lo que mantenían los colonizadores. De este modo, el autor presenta la sociedad Ibo como una civilización tan digna y respetable como cualquier otra.

Considero que el interés de este libro recae en revelar una cultura desconocida, almenos para mí, y supongo que para la mayoría del mundo occidental. Además considero que esta novela genera un espacio propio y original de estilo y lenguaje. La conmovedora historia de Okonkwo, miembro de gran importancia entre su tribu (los Obi), en aquél tiempo en el que el hombre blanco hizo su primera aparición en los territorios del Bajo Níger, pone de relieve la edad del hombre, y lo que significó la historia de la colonización para todos aquellos que la vivieron desde dentro. Estamos acostumbrados a la visión de los hechos por parte de los colonizadores pero uno de los puntos más interesantes de este libro es que es la voz del colonizado.

miércoles, 2 de abril de 2008

Mala vida

Esta tarde ha tenido lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB la presentación del libro de Carles Quílez, Mala Vida. Mala Vida explica historias reales de atracadores y asesinos, “se trata de un trabajo muy periodístico, literario de no-ficción”, ha señalado el autor. Para llevar a cabo este libro Quílez ha contado con la colaboración de criminales que han dado su testimonio. Por esta razón el autor ha destacado a lo largo de la conferencia la importancia de las fuentes.

El acto ha consistido en una conferencia del autor, Carlos Quílez, periodista de la cadena SER especialista en policía y tribunales, y la proyección de algunas de las entrevistas realizadas a los atracadores sobre los que se inspira la historia. También ha intervenido José M. Mena, ex fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y autor del prólogo de Mala Vida. Al final se ha dado paso a un turno de preguntas entre los estudiantes que habían asistido al acto, que se ha acabado convirtiendo en consejos de un periodista para futuros periodistas.

Según Mena, “el objetivo de este encuentro es trabajar en la fabricación de futuros periodistas”. El ex fiscal ha hablado tanto del autor, como del libro, como de los contenidos de éste, calificándolo de objetivo, rico en expresión literaria y con presencia de la técnica de distanciación de Brecht. A pesar de eso, ha afirmado que en algunos momentos el lector puede llegar a sentir el síndrome de Estocolmo hacía los criminales que protagonizan la historia. Por su lado, Quílez lo ha calificado de novela negra y por lo tanto, “material sensible”.

sábado, 29 de marzo de 2008

Cultura a cambio de disparos

Bagdad, marzo de 2008: una guerra, muchos tiros. Y en medio de todo aquello: Brecht, El círculo de tiza caucasiano. ¿Por qué? Es una manera de homenajear a la cultura en el día internacional del teatro, a pesar de la situación que vive el país. ¿Por qué teatro? “El teatro resucita en las épocas dramáticas”, igual que en la guerra de Sarajevo en 1993 se representó Esperando a Godot, de Becket. ¿Por qué Brecht? “Porque es eterno, polémico y universal”, explicó la directora de la obra a los medios de comunicación. ¿Por qué El círculo de tiza caucasiano? Esta obra fue escrita entre 1944 y 1945, momentos difíciles para la historia de Europa. Comenté este hecho con Oriol Broggi, director de la obra en el TNC... “Aparece una gente que tiene que ponerse de acuerdo sobre unas tierras y se pelean pero tienen ganas de entenderse [...] Para ponerse de acuerdo representatn una antigua historia china, una leyenda, representarla entre ellos, es decir, hacen un acto común de teatro, beben vino y comen queso, se divierten juntos cómo hacían los griegos, se ponen de acuerdo y se hacen amigos [...] La obra acaba diciendo, sólo al final, que la tierra es para quién la trabaja”.

jueves, 27 de marzo de 2008

Azcona, un hito


Ayer, 26 de marzo de 2008, se hizo pública la muerte de Rafael Azcona, guionista español. A pesar de que entró en el mundo de la escritura como novelista, Azcona pasa a la historia por su aportación al mundo del cine como guionista. El mismo reconoció que escribía guiones porque le resultaba más fácil que escribir novelas. Hay algunas constantes a lo largo de su carrera: su interés por reflejar en el cine la realidad cotidiana, su convicción de que todo es susceptible de maticesy su desprecio por cualquier tipo de fundamentalismo. El mismo describió su trabajo diciendo que escribía cosas divertidas sobre cosas tristes.

No se discute que las obras maestras del guionista sean sus películas en blanco y negro (Plácido, El cochecito...) ni que El Verdugo sea uno de sus guiones más reconocidos y le convirtió en una referencia cinematográfica a nivel español, pero Azcona ha firmado en los últimos años películas de gran nivel, varias de ellas dirigidas por José Luis Cuerda (La lengua de las mariposas, Los girasoles ciegos...). Aunque siempre recibiera críticas elogiosas y aunque su carrera fuera reconocida con un Goya honorífico en 1997, Azcona siempre mantuvo la discreción, nunca se comportó como lo que realmente era: "uno de los grandes".

miércoles, 26 de marzo de 2008

Made in Spain

Hace unos meses estuve trabajando en el rodaje de Made in Spain, una serie para la televisión americana PBS. José Andrés, el popular cocinero de TVE1 es quien protagoniza este programa que tiene como finalidad dar a conocer en América la cultura española a través de la gastronomía. José Andrés, a lo largo de los diferentes capítulos, va recorriendo las diferentes comunidades autónomas del país, comiendo en los mejores restaurantes y charlando con otros cocineros a la vez que visita los lugares más significativos. En cada región el cocinero asturiano muestra a los americanos la comida típica del lugar.

El equipo, medio americano medio español que usa como banda sonora grupos tan populares como Jarabe de Palo, ha grabado ya bastantes capítulos pero regresaran a España el próximo mes de abril para grabar las Islas Baleares y otras comunidades autónomas que aún no han sido visitadas por el equipo de José Andrés. El rodaje siempre acaba siendo una locura, en broma lo llamamos In sane in Spain... pero la serie se emite desde el pasado mes de enero y la verdad es que es todo un éxito.


martes, 25 de marzo de 2008

El círculo de tiza caucasiano


Puedo afirmar, sin lugar a dudas, que se trata de una gran puesta en escena. La obra tiene mucha fuerza y retiene en todo momento la atención de los espectadores. Desde mi punto de vista, la primera parte acaba resultando demasiado larga: demasiado argumento representado de una manera demasiado monótona. Respecto a la segunda, nada que decir, es excelente. La actuación de Anna Lizaran cautiva al público desde el primer momento y durante toda esta parte mientras la actrix está en escena. Se ha dado mucha importancia a su personaje y ella sabe sacarle partido. Según Oriol Broggi, director de la obra, "es un personaje más que autosuficiente, que obliga a Anna Lizaran a desplegar todos sus dotes teatrales". Impecable también la interpretación que hace Marta Marco de Grusche, la protagonista de la obra, "la heroína que construye la historia", como dice Broggi. Dejando de lado estas dos interpretaciones, los demás actores tampoco desmerecen la obra y la actuación de los músicos también es de mucho nivel. Considero de una calidad óptima el trabajo realizado por la gente del Cabo de San Roque que han hecho suya la música de Paul Dessau y que con su interpretación musical contribuyen a hacer de la obra una pieza de teatro de calidad. Igual que Víctor Estévez, que sorprende favorablemente al público en su condición de narrador de la historia.


Efectivamente, el trabajo en el escenario cumple con su efecto y consigue romper con las teorías de Brecht sobre la distancia emocional entre actores y espectadores incorporando a estos últimos dentro del espacio escénico e invitándolos a vivir la obra que los personajes nos presentan. Oriol Broggi juega con su idea de "el espacio vacío", que Jean-Guy Lecat convierte en un lugar muy teatral, dónde, cómo explica broggi, "el público podrá ver que no hay nada, que son su presencia y el trabajo de los actores los dos ingredientes que hacen que aquello se convierta un espacio para hacer teatro".

sábado, 22 de marzo de 2008

Boscos endins



Entrelazando historias y personajes de los cuentos fantasticos de todos los tiempos. Sondheim i Lapine crean un nuevo cuento, un cuento de cuentos, dónde el talento musical y literario se unen para ofrecer una bella lección sobre el difícil tránsito de la infancia a la madurez y la necesidad de buscar “Boscos endins” el camino hacia la felicidad.


Sales del teatro cantando la pegadiza canción de “Boscos endins, trala lara...”. Durante casi tres horas te conviertes otra vez en niño, revives entre canciones y música los cuentos que han convivido con nosotros a lo largo de nuestra infancia y descubres que pasa en los cuentos tras el final feliz que todos conocemos. Para mí, la segunda parte es completamente innecesaria pues creo que hace la obra demasiado larga y en cambio, ya me gusta que los cuentos acaben con el final feliz que toda la vida hemos oído y hemos contado. Sin embargo recomiendo esta obra de Dagoll Dagom, que te submerge en el mundo de fantasía que a menudo la rutina nos obliga a dejar atrás...

viernes, 21 de marzo de 2008

Las horas

Basada en una novela de Michael Cunninghan, Las Horas cuenta un día en la vida de tres mujeres que viven en épocas y lugares diferentes. ¿Su relación? La literatura, concretamente la obra de Mrs. Dalloway, de Virginia Woolf. La película refleja cómo se ha vivido el lesbianismo a lo largo del siglo XX. Des de la cosa más escandalosa en los años 20 hasta algo habitual en la actualidad.

Nicole Kidman interpreta a Virginia Woolf, el año 1923 cuando empieza a escribir su novela Mrs. Dalloway, Julianne Moore es Laura Brown, una madre de familia americana que está leyendo Mrs. Dalloway y se siente algo perturbada por su situación. Finalmente, Meryl Streep interpreta a Clarissa una neoyorquina lesbiana que cuida de su amigo Richard (de Harris), hijo de Laura Brown y enfermo de SIDA.

Desde mi punto de vista, lo más interesante de esta película es la sensibilidad y complejidad que presenta la vida interior de cada uno de los personajes. Es sorprendente el profundo análisis que aparece de sentimientos tan dispares como el amor, el suicidio y el dolor. A esto se le añade una interpretación excelente por parte de todos los miembros del reparto.

jueves, 20 de marzo de 2008

Bollywood, the show


No había ni un asiento vacio. El teatro Tívoli estaba lleno de un público de lo más heterogéneo dispuesto a participar al máximo del espectáculo aplaudiendo, silbando, riendo y dando palmas al son de la música. En el escenario, dónde todo es color, más de cincuenta músicos, bailarines y actores combinan el teatro, la danza y la música para representar a partir de la historia real de la familia Merchant, una de las más famosas del panorama cinematográfico de Bollywood, la evolución y la confrontación de las diferentes maneras de ver el cine de Bollywood.

Bollywood da nombre a las películas de cine indio realizadas en la ciudad de Mumbai. En su evolución podemos observar su nacimiento en los años 30 con el objetivo de reforzar los valores de la Índia; hasta los años 70-80 cuando estas manifestaciones índias han adquirido características propias del cine occidental. Las películas de Bollywood se caracterizan por ser muy largas y contener numerosas canciones y números de baile. Son una herencia del teatro tradicional de la Índia y en ellas se da más importancia a las emociones de los protagonistas que a desarrollar un argumento coherente (des del punto de vista occidental diríamos que los actores sobreactúan).

martes, 18 de marzo de 2008

Cultura gastronómica


Randa es un pequeño pueblo situado en el centro de la isla de Mallorca, entre los términos municipales de Algaida y Llucmajor. A los pies de la montaña de Randa dónde se encuentran el Santuario de Nuestra Señora de Gracia, la Ermita de San Honorato y el Santuario de Nuestra Señora de Cura. Fue allí dónde se retiró el Beato Ramón Llull para hacer una vida contemplativa.

En Randa, igual que en el resto de la isla, existe una cultura gastronómica algo diferente a la nuestra: la cocina mallorquina. Para muchos de nosotros, las especialidades gastronómicas de la isla se limitan a la sobrasada y las ensaïmadas. Las especialidades de la isla son muchas más... Desde las quelitas o la coca de verduras, pasando por el frit, el tumbet, sopes mallorquines o el escaldum, hasta llegar a postres cómo los rubiols, los cremadillos o la coca de patata. Eso sí, para mí lo mejor es el pa amb oli. Igual que en Cataluña és típico el pa amb tomàquet en Mallorca lo es el pa amb oli... pan mallorquín con aceite algunas rodajas de tomate y embutido al gusto.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Babelia: suplemento cultural

Ya estás dentro del mundo de la cultura. Puedes ser crítico y tener tu propia visión. Puedes ser protagonista marcando el curso del arte. O puedes ser todos ellos. Para ser espectador, generador, crítico y protagonista...
El Babelia es el suplemento que se publica los sábados en El País. Se trata de una publicación bastante convencional, muy acaparada por la crítica literaria. Deja poco espacio a la presentación de nuevos textos más creativos (cómo hace el suplemento Culturas de La Vanguardia, que da lugar a textos más innovadores y ensayos más originales). Las críticas literarias del Babelia estan muy ligadas a las editoriales más vinculadas a Alfaguara. Se echan de menos crítcas de libros de editoriales más pequeñas y a menudo, los críticos de este suplemento son demasiado respetuosos con autores supuestamente consagrados.
El Babelia es un suplemento dirigido a un público intelectual. Mientras que El País, con el paso del tiempo, se ha ido abriendo a un público más amplio, el suplemento cultural de los sábados tiene una vocación más elitista. A pesar de mi visión crítica de este suplemento, tengo que reconocer que se trata de una publicación seria, interesante y de calidad.

Cultura de calle (2a parte)

Banksy es un artista del mundo del graffiti cuya identidad se desconoce. Su arte urbano se encuentra en diferentes ciudades del mundo, pero la mayoría de sus trabajos están en Londres. Bansky va dejando sus huellas en forma de ratas, de soldados con caras trasmutadas, ángeles fumadores y paisajes abiertos que hablan de libertad. Se trata de un arte callejero que pretende denunciar la sociedad capitalista y las injusticias que ésta genera. Su finalidad es básicamente política y promover diferentes visiones en los medios de comunicación.

A pesar de todo hay algo contradictorio en este artista, cuyo arte también puede ser llamado vandalismo. Puede resultar irónico su trabajo de protesta anticapitalista a la vez que trabaja para empresas capitalistas y galerías de arte (Banksy trabaja para empresas como Puma o MTV y ha colocado obras suyas en museos como la TATE Modern de Londres o el MOMA en Nueva York).

martes, 11 de marzo de 2008

Cultura de calle


La semana pasada, en clase de Cultura, hablábamos de si diferentes actividades podían considerarse cultura. Por ejemplo, las estatuas vivientes de Las Ramblas. Mi opinión era que si consideramos el teatro como cultura, las estatuas vivientes también deberían ser consideradas como tal puesto que es un subgénero dentro del teatro, el teatro de calle. Es expresión, una forma de comunicación. De este modo, las estatuas vivientes forman parte de la definición de cultura desde un punto de vista etnológico que defiende que “todo es cultura”, así pues, cualquiera que se coloque en Las Ramblas a hacer cualquier tipo de representación será considerado cultura, a pesar de que aquella actividad que lleve a cabo no tenga ningún principio artístico. En una ocasión tuve la oportunidad de entrevistar a un mimo de Las Ramblas, creo que él no hubiera tenido ninguna duda en afirmar que su oficio es el de artista y que el suyo es un trabajo cultural.

He querido contrastar mi opinión personal con la de la Asociación Española de Estatuas Vivientes y Teatro que defiende lo siguiente: "El teatro a gorra es necesario como expresión genuina de arte, sin ser industria cultural, sin privatizaciones, sin intermediarios, porque el teatro a gorra ha existido siempre, desde el nacimiento de las artes escénicas, fundado en la libertad de expresión para reafianzar la democracia, la igualdad de oportunidades, la creatividad libre, en el respeto de las normas cívicas y morales". A pesar de no ser parte de la industria cultural, se inscribe dentro de una tradición de expresión plástica con el cuerpo humano.

lunes, 10 de marzo de 2008

La escafandra y la mariposa


Siguiendo mi agenda cultural, la semana pasada fui a ver esta película del pintor Julian Schnabel, dentro del ciclo "Cineambigú" de los cines Maldà. Jean Dominique Bauby es una persona de aquellas que se podría decir que ha triunfado en la vida, hasta que un día sufre una ambolia que le deja el cuerpo complentamente paralizado. Jean-Do no puede hablar ni puede moverse, sólo puede comunicarse mediante el movimiento de uno de sus párpados. El protagonista se siente como atrapado dentro de una escafandra, y se refugia en su imaginación y en su memoria, que le sirven como herramienta para dictar a su “mariposa”, únicamente con el movimiento del párpado, un libro sobre la historia de su vida.

Basada en un libro que recoge una historia real, es una película dura y triste. Aun así, en mi opinión no se trata de una película sobre la muerte como aparentemente podría parecer. Para mí es una película de amor, de amor a la vida. Porque a menudo no sabemos valorar suficientemente lo que significa estar vivos, porque el ser humano necesita carecer de las cosas para empezar a valorarlas, porque estar vivos es una suerte, y a menudo no somos conscientes de lo afortunados que somos. En este sentido, Jean-Do nos da una lección de la necesidad de ser conscientes de cada uno de los momentos de nuestra vida.

domingo, 9 de marzo de 2008

La educación de las hadas

Esta película de José Luis Cuerda cuenta cómo en un vuelo hacía Barcelona, Nicolás (Ricardo Darín), un inventor de juguetes, se enamora a la vez de dos personas: Ingrid (Irene Jacob), una ornitóloga viuda que llega a Cataluña a estudiar el paso de las palomas torcaces, y su hijo Raúl, de ocho años que cree en las hadas y en la fuerza de la fantasía. A partir de ese momento empieza una historia de amor a tres que se romperá en el momento en que Ingrid decide dejar a Nicolás porque lo quiere demasiado, porque todo va demasiado bien... Entonces Raúl decide buscar ayuda en una hada, antes de que las cosas se estropeen del todo...

Me parece ésta una historia conmovedora. A pesar de ser una película sencilla, cada vez que la veo puedo descubrir más detalles. Tal vez para muchos no se trate de una gran película pues en ciertos momentos puede resultar cansina, la actuación del niño puede parecer cursi, la perfección y bondad de todos los personajes puede resultar falsa... sin embargo, aun pensando que no es de las mejores de José Luis Cuerda, a mí me hace sonreír.

martes, 4 de marzo de 2008

Bodies. The exhibition.


Como podéis ver, he añadido al blog una pequeña agenda cultural que pretende reflejar a grandes rasgos el panorama cultural de Barcelona. Otra cosa que iré comentando serán todas mis actividades relacionadas con la agenda cultural aquí expuesta.

Hablaré, pues, de Bodies The exhibition. Tuve que ir dos veces al Museo Marítimo pues la primera vez que fui (el segundo día de la exposición) la cola era tan larga que daba la vuelta a la manzana, así que opté por ver una exposición sobre la expedición de Shackleton a la Antártida y volver unas semanas más tarde a ver Bodies. ¿Pero por qué había tanta gente? Y es que las colas duraron una temporada... ¿Morbo? No lo creo: se trata de una exposición que está dando la vuelta al mundo con una finalidad divulgativa.No obstante esta exposicón ha levantado algunas críticas: ¿hasta qué punto es legítmo comprar cadáveres para exhibirlos como si fueran de plástico? Según los organizadores el objetivo de la exposición es mostrarnos la anatomía humana desde una perspectiva diferente a la que estamos actostumbrados. Se exponen cuerpos y órganos (algunos de ellos dañados por enfermedades) auténticos tratados con polímero, mediante un proceso de conservación.


A pesar de no ser muy aficionada a la ciencia y a la biología en general, puedo afirmar que me gustó la exposición. La encontré muy interesante, considero que está planteada de una manera muy pedagógica y que enseña anatomía de una manera muy visual. Tan visual que daban ganas de tocar...

lunes, 3 de marzo de 2008

Cultura infantil


Una manera de aprovechar el domingo por la mañana es ir con los más pequeños al teatro. La oferta cultural para niños (a pesar de no estar contemplada en la agenda cultural del blog) es casi tan amplia como la de adultos y el domingo fui a ver El circ dels ninots, en el Teatre Regina.

En el espectáculo se combinan escenas breves de diferentes actuaciones para evitar cansar a los niños. Se combinan las sombras chinas, con mímica, con teatro convencional, marionetas, episodios de circo y escenas de payasos.

Desde mi punto de vista, en las obras infantiles la calidad está en la capacidad de retener la atención del niño y hacerlo reír. Tengo que reconocer que el domingo por la mañana, Fausto y Anselmo (los payasos protagonistas de la obra) incluso me hicieron reír a mí.

domingo, 2 de marzo de 2008

Tres colores: Azul

Continúo con mis comentarios de la serie viernes de cine... Esta vez vi Azul, la primera de la triología Tres colores de Krzysztof Kieslowski. Los colores que dan nombre a la triología representan la bandera francesa y hacen referencia a cada uno de los principios de la Revolución Francesa: azul (libertad), blanco (igualdad) y rojo (fraternidad). Aunque las películas son independientes entre ellas mantienen unos vínculos que permiten catalogarlas dentro de la misma trilogía.

Juliette Binoche interpreta a Julie, quien tras perder a su marido (un compositor de éxito) y a su hija de cinco años en un accidente de tráfico, decide deshacerse de todo lo que representaba su pasado, para intentar reconstruir su vida. Julie no quiere vínculos con nada ni nadie puesto que para ella, a partir de ese momento, no tener nada implica ser libre y evitar el sufrimiento. Aun así, las circunstancias le demuestran la necesidad de los demás...

Película emotiva y enigmática, considero que su fuerza está tanto en la fotografía (en todo momento, tenemos presente el color azul con una finalidad dramática), en el simbolismo que trasmite (un rasgo de estilo del director), así como en la banda sonora que juega un papel clave como recurso narrativo y complementa la voz de la protagonista, que a la vez interpreta su papel de manera excelente.

domingo, 24 de febrero de 2008

Annie Hall

A finales del semestre pasado me hice el propósito de ver una película cada viernes por la tarde. Mi propósito de este semestre es ir comentando todas las películas que vaya viendo. Como mis viernes de cine empezaron hace unas semanas, me guardo los comentarios de las películas ya vistas como comodín para viernes sin peli.

Este viernes ví Annie Hall, de Woody Allen. Todo un clásico; para algunos la obra maestra del cineasta. Descrita por Allen como “una comedia romántica sobre los neuróticos en las ciudades actuales”, se trata de una película compleja, desde un punto de vista técnico pues el argumento aparece fragmentado y la cronología desordenada: Annie Hall alterna la realidad con la fantasía a la vez que alterna el diálogo con el monólogo interior de los personajes. Aparecen tanto escenas retrospectivas como futuras, imágenes divididas, repeticiones instantáneas e incluso subtítulos para expresar los que piensan los personajes al mismo tiempo que mantienen una conversación.

Divertida, romántica, realista, agridulce e inteligente, sin duda Annie Hall consigue hacer reír al mismo tiempo que hace pensar. Me encanta el monólogo del principio de Alvy Singer (Woody Allen) en el que presenta a su personaje, y su manera de ver la vida y las relaciones sentimentales. También me encanta la escena casi del final en la que le ruega a Annie (Diane Keaton) que vuelva con él y la manera como el cineasta critica el estilo de vida de sus compatriotas de la costa Este (un estilo de vida más despreocupado); y es que Allen utiliza el diálogo para profundizar en las emociones de sus personajes, y retratar la angustia en las ciudades y el ahogo en la intimidad.

Había una vez...


hace muchos, muchos años, a mediados del periodo Heian, una niña llamada Murasaki Shikibu. Murasaki pertenecía a una familia de la mediana nobleza emparentada con la poderosa familia Fujiwara. Aunque no tuvo una infancia feliz, recibió una educación muy esmerada y a muy temprana edad ya destacó por su inteligencia. Cuando Murasaki creció se casó con un noble de una clase social similar a la suya y con él tuvo una hija, poco tiempo después el joven murió. A partir de aquí, Murasaki empezó a escribir la novela El retrato de Genji de la que, siglos más tarde, Marguerite Yourcenar diría “no se ha escrito nada mejor en ninguna literatura”. Esta obra la hizo muy popular, tanto que el ministro Fujiwara no Michinanga la hizo dama de compañía de la corte de la emperatriz Akiko. Durante aquellos años Murasaki escribió un diario, cuyo manuscrito aún se conserva...

Solamente he leído algunos fragmentos de dicho diario, que abarca del año 1007 al año 1010. Sorprende la calidad de esta literatura y cómo un libro escrito hace mil años puede leerse como si hubiera sido escrito en nuestro tiempo. La autora describe, intercalando algunos versos escritos por ella misma, las diferentes ceremonias que marcaban la vida de la corte, una vida mezquina, por lo que nos da a entender. Murasaki también retrata a otras damas, que igual que ella formaban parte de esa corte. Me ha cautivado la inteligencia de Murasaki, su capacidad de observar y percibir hasta el más mínimo detalle, igual que su capacidad para evocar lugares.