lunes, 9 de junio de 2008
Top Four
jueves, 29 de mayo de 2008
Una noche en la ópera

domingo, 18 de mayo de 2008
Cultos hasta la náusea
Sin embargo, Félix de Azúa va más allá: la expansión del término cultura va de la mano del sistema político en el que vivimos y por lo tanto de la educación que recibimos. Un poco en la línea de la novela de Huxley, Un mundo feliz, en la que se describe un mundo avanzado donde la gente es aparentemente felix pero en el que la cultura y la diversidad cultural han desaparecido. A partir de aquí, Azúa hace una crítica de la concepción cultural de los poderes políticos, que, según él, a pesar de proteger la cultura impulsan la mercantilización de ésta por parte de la sociedad. La prueba de esto es que actualmente es difícil consumir un artículo cultural que no sea un producto de mercado sometido a unos intereses determinados.
En el artículo se cita a algunos críticos como Brossat, que en sus obras propone modelos revolucionarios anticuados. Brossat defiende a todo aquél que se enfrenta con el poder y ataca la politización que sufre la cultura. No obstante, Azúa califica de anticuados los razonamientos expuestos por Brossat quién parece encallado en el izquierdismo de los sesenta. Según Azúa, quien comparte opinión con Zizek, filósofo esloveno, la única forma de lucha contra esta mercantilización es “pedir lo imposible”, aun sabiendo que nuestro sistema político se engargará con el paso del tiempo de comvertir toda aquella cultura imposible en una mercancía.
miércoles, 14 de mayo de 2008
Jornadas de Periodismo Cultural
Jazz: género musical derivado de melodías de negros estadounidenses, que se caracteriza por ser a menudo improvisado y por ser su ritmo muy marcado. Hojman empezó la conferencia dando diferentes definiciones del género jazz. A continuación habló de los orígenes de este género musical y a continuación explicó a grandes rasgos la historia y evolución que ha sufrido esta música desde sus inicios en Nueva Orleans con el early jazz hasta la época contemporánea con el free jazz o el jazz rock, pasando por ritmos como el swing, el bee bop o el jazz modal.
La conferencia estuvo acompañada por audiciones de diferentes músicos que ilustraban la evolución del género musical. Las melodías seleccionadas por el crítico permitian recrearse en la audición a la vez que ejemplificaban toda la teoría estructural acerca la improvisación, el tema y los acordes que explicaba el conferenciante. A pesar de resultar un poco larga para mi gusto, estuvo bien. Tal como dijo Hojman, "el jazz es fuente de placer", y permitió disfrutar de una hora de placer para los que estábamos allí.
La ladrona de libros
A pesar de ser largo, es un libro de lectura ágil. Las palabras cautivan igual que a la protagonista, quién despierta ternura, igual que las relaciones que establece con su familia de adopción y Max, su amigo judío. Liesel y su padre son personas entrañables para el lector. El hecho que toda la historia este narrada por una muerte personificada, el hecho de que la muerte sea el hilo conductor, da un toque original, un poco de misterio y un punto de vista interesante en la lectura.
martes, 29 de abril de 2008
“Una revista, querido lector, no es en el fondo más que una conversación”

El nombre de la revista, ideado por Octavio Paz, muestra la voluntad ideológica que pretende plasmarse en sus contenidos. El juego de palabras que propone el título “Letras Libres” con “libres” intenta expresar el posicionamento de la revista, es decir, ya en el título la revista hace una declaración de principios: libertad y democracia. Esta idea se refleja en la acogida por parte de la revista de escritores disidentes de países dónde no hay democracia.
Germanes

El hecho que la obra se represente de manera bilingüe da naturalidad a la escena y contribuye en la calidad de la actuación de los protagonistas. Bajo mi punto de vista tiene momentos muy buenos, el espectador se submerge al máximo en la historia, ríe y disfruta. También tiene momentos bajos, en los que la historia es monótona y no consigue enganchar al público. Estos momentos se combinan con momentos de gran humor en la historia que nos representan y momentos de tristeza en su estado más puro, cómo lo es el hecho de afrontar una muerte. A pesar de eso, la obra nos muestra como cualquier situación puede dar un giro inesperado, como en los momentos de tristeza, también hay un espacio para el humor.
domingo, 27 de abril de 2008
Risto Mejide, fenomeno mediático

En un escenario vacío todo es posible

Fallece Aime Cesaire, padre de la ¨"negritud"

lunes, 14 de abril de 2008
Cultura clásica

miércoles, 9 de abril de 2008
Cultura para todos
El documental nos refleja como sólo se trata de poner interés e imaginación. No hace falta recursos muy complicados para ofrecer una cultura apta para todos: adaptar los espacios a maquetas al alcance de la mano, poner plafones informativos en braile, seleccionar piezas o reproducciones que se puedan tocar, permitir interactuar con los contenidos, la audiodescripción... son solamente algunos de los recursos que se pueden ofrecer. Me ha parecido una idea original e interesante. Seguramente, muchos, al igual que yo, tomamos consciencia después de ver el reportaje. Seguramente la próxima vez que asistamos a un evento cultural nos fijaremos si está adaptado o no, nos plantearemos si realmente está al alcance de todos.
viernes, 4 de abril de 2008
Todo se derrumba

miércoles, 2 de abril de 2008
Mala vida
Esta tarde ha tenido lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB la presentación del libro de Carles Quílez, Mala Vida. Mala Vida explica historias reales de atracadores y asesinos, “se trata de un trabajo muy periodístico, literario de no-ficción”, ha señalado el autor. Para llevar a cabo este libro Quílez ha contado con la colaboración de criminales que han dado su testimonio. Por esta razón el autor ha destacado a lo largo de la conferencia la importancia de las fuentes.
sábado, 29 de marzo de 2008
Cultura a cambio de disparos
jueves, 27 de marzo de 2008
Azcona, un hito

No se discute que las obras maestras del guionista sean sus películas en blanco y negro (Plácido, El cochecito...) ni que El Verdugo sea uno de sus guiones más reconocidos y le convirtió en una referencia cinematográfica a nivel español, pero Azcona ha firmado en los últimos años películas de gran nivel, varias de ellas dirigidas por José Luis Cuerda (La lengua de las mariposas, Los girasoles ciegos...). Aunque siempre recibiera críticas elogiosas y aunque su carrera fuera reconocida con un Goya honorífico en 1997, Azcona siempre mantuvo la discreción, nunca se comportó como lo que realmente era: "uno de los grandes".
miércoles, 26 de marzo de 2008
Made in Spain
El equipo, medio americano medio español que usa como banda sonora grupos tan populares como Jarabe de Palo, ha grabado ya bastantes capítulos pero regresaran a España el próximo mes de abril para grabar las Islas Baleares y otras comunidades autónomas que aún no han sido visitadas por el equipo de José Andrés. El rodaje siempre acaba siendo una locura, en broma lo llamamos In sane in Spain... pero la serie se emite desde el pasado mes de enero y la verdad es que es todo un éxito.
martes, 25 de marzo de 2008
El círculo de tiza caucasiano

sábado, 22 de marzo de 2008
Boscos endins

Sales del teatro cantando la pegadiza canción de “Boscos endins, trala lara...”. Durante casi tres horas te conviertes otra vez en niño, revives entre canciones y música los cuentos que han convivido con nosotros a lo largo de nuestra infancia y descubres que pasa en los cuentos tras el final feliz que todos conocemos. Para mí, la segunda parte es completamente innecesaria pues creo que hace la obra demasiado larga y en cambio, ya me gusta que los cuentos acaben con el final feliz que toda la vida hemos oído y hemos contado. Sin embargo recomiendo esta obra de Dagoll Dagom, que te submerge en el mundo de fantasía que a menudo la rutina nos obliga a dejar atrás...
viernes, 21 de marzo de 2008
Las horas
Nicole Kidman interpreta a Virginia Woolf, el año 1923 cuando empieza a escribir su novela Mrs. Dalloway, Julianne Moore es Laura Brown, una madre de familia americana que está leyendo Mrs. Dalloway y se siente algo perturbada por su situación. Finalmente, Meryl Streep interpreta a Clarissa una neoyorquina lesbiana que cuida de su amigo Richard (de Harris), hijo de Laura Brown y enfermo de SIDA.
Desde mi punto de vista, lo más interesante de esta película es la sensibilidad y complejidad que presenta la vida interior de cada uno de los personajes. Es sorprendente el profundo análisis que aparece de sentimientos tan dispares como el amor, el suicidio y el dolor. A esto se le añade una interpretación excelente por parte de todos los miembros del reparto.
jueves, 20 de marzo de 2008
Bollywood, the show

martes, 18 de marzo de 2008
Cultura gastronómica

miércoles, 12 de marzo de 2008
Babelia: suplemento cultural
Cultura de calle (2a parte)
Banksy es un artista del mundo del graffiti cuya identidad se desconoce. Su arte urbano se encuentra en diferentes ciudades del mundo, pero la mayoría de sus trabajos están en Londres. Bansky va dejando sus huellas en forma de ratas, de soldados con caras trasmutadas, ángeles fumadores y paisajes abiertos que hablan de libertad. Se trata de un arte callejero que pretende denunciar la sociedad capitalista y las injusticias que ésta genera. Su finalidad es básicamente política y promover diferentes visiones en los medios de comunicación.
martes, 11 de marzo de 2008
Cultura de calle

lunes, 10 de marzo de 2008
La escafandra y la mariposa

domingo, 9 de marzo de 2008
La educación de las hadas
Me parece ésta una historia conmovedora. A pesar de ser una película sencilla, cada vez que la veo puedo descubrir más detalles. Tal vez para muchos no se trate de una gran película pues en ciertos momentos puede resultar cansina, la actuación del niño puede parecer cursi, la perfección y bondad de todos los personajes puede resultar falsa... sin embargo, aun pensando que no es de las mejores de José Luis Cuerda, a mí me hace sonreír.
martes, 4 de marzo de 2008
Bodies. The exhibition.

Hablaré, pues, de Bodies The exhibition. Tuve que ir dos veces al Museo Marítimo pues la primera vez que fui (el segundo día de la exposición) la cola era tan larga que daba la vuelta a la manzana, así que opté por ver una exposición sobre la expedición de Shackleton a la Antártida y volver unas semanas más tarde a ver Bodies. ¿Pero por qué había tanta gente? Y es que las colas duraron una temporada... ¿Morbo? No lo creo: se trata de una exposición que está dando la vuelta al mundo con una finalidad divulgativa.No obstante esta exposicón ha levantado algunas críticas: ¿hasta qué punto es legítmo comprar cadáveres para exhibirlos como si fueran de plástico? Según los organizadores el objetivo de la exposición es mostrarnos la anatomía humana desde una perspectiva diferente a la que estamos actostumbrados. Se exponen cuerpos y órganos (algunos de ellos dañados por enfermedades) auténticos tratados con polímero, mediante un proceso de conservación.
A pesar de no ser muy aficionada a la ciencia y a la biología en general, puedo afirmar que me gustó la exposición. La encontré muy interesante, considero que está planteada de una manera muy pedagógica y que enseña anatomía de una manera muy visual. Tan visual que daban ganas de tocar...
lunes, 3 de marzo de 2008
Cultura infantil

En el espectáculo se combinan escenas breves de diferentes actuaciones para evitar cansar a los niños. Se combinan las sombras chinas, con mímica, con teatro convencional, marionetas, episodios de circo y escenas de payasos.
Desde mi punto de vista, en las obras infantiles la calidad está en la capacidad de retener la atención del niño y hacerlo reír. Tengo que reconocer que el domingo por la mañana, Fausto y Anselmo (los payasos protagonistas de la obra) incluso me hicieron reír a mí.
domingo, 2 de marzo de 2008
Tres colores: Azul
Juliette Binoche interpreta a Julie, quien tras perder a su marido (un compositor de éxito) y a su hija de cinco años en un accidente de tráfico, decide deshacerse de todo lo que representaba su pasado, para intentar reconstruir su vida. Julie no quiere vínculos con nada ni nadie puesto que para ella, a partir de ese momento, no tener nada implica ser libre y evitar el sufrimiento. Aun así, las circunstancias le demuestran la necesidad de los demás...
Película emotiva y enigmática, considero que su fuerza está tanto en la fotografía (en todo momento, tenemos presente el color azul con una finalidad dramática), en el simbolismo que trasmite (un rasgo de estilo del director), así como en la banda sonora que juega un papel clave como recurso narrativo y complementa la voz de la protagonista, que a la vez interpreta su papel de manera excelente.
domingo, 24 de febrero de 2008
Annie Hall
Este viernes ví Annie Hall, de Woody Allen. Todo un clásico; para algunos la obra maestra del cineasta. Descrita por Allen como “una comedia romántica sobre los neuróticos en las ciudades actuales”, se trata de una película compleja, desde un punto de vista técnico pues el argumento aparece fragmentado y la cronología desordenada: Annie Hall alterna la realidad con la fantasía a la vez que alterna el diálogo con el monólogo interior de los personajes. Aparecen tanto escenas retrospectivas como futuras, imágenes divididas, repeticiones instantáneas e incluso subtítulos para expresar los que piensan los personajes al mismo tiempo que mantienen una conversación.
Divertida, romántica, realista, agridulce e inteligente, sin duda Annie Hall consigue hacer reír al mismo tiempo que hace pensar. Me encanta el monólogo del principio de Alvy Singer (Woody Allen) en el que presenta a su personaje, y su manera de ver la vida y las relaciones sentimentales. También me encanta la escena casi del final en la que le ruega a Annie (Diane Keaton) que vuelva con él y la manera como el cineasta critica el estilo de vida de sus compatriotas de la costa Este (un estilo de vida más despreocupado); y es que Allen utiliza el diálogo para profundizar en las emociones de sus personajes, y retratar la angustia en las ciudades y el ahogo en la intimidad.
Había una vez...

Solamente he leído algunos fragmentos de dicho diario, que abarca del año 1007 al año 1010. Sorprende la calidad de esta literatura y cómo un libro escrito hace mil años puede leerse como si hubiera sido escrito en nuestro tiempo. La autora describe, intercalando algunos versos escritos por ella misma, las diferentes ceremonias que marcaban la vida de la corte, una vida mezquina, por lo que nos da a entender. Murasaki también retrata a otras damas, que igual que ella formaban parte de esa corte. Me ha cautivado la inteligencia de Murasaki, su capacidad de observar y percibir hasta el más mínimo detalle, igual que su capacidad para evocar lugares.